viernes, 21 de noviembre de 2014

La Esvástica Alemana. Significado Original


La Esvástica Alemana. Significado Original

El significado etimológico de la Cruz de Brazos doblados en Un Angulo recto, que proviene del idioma sanscrito (Hablando Antiguamente en la india), es “bienestar”. Otras traducciones literales son: Buena suerte, salud, existo y prosperidad. Unas connotaciones positivas y esotéricas que hicieron común su uso en piezas de bisutería o incluso en artículos de costura.

Para Hitler la esvástica simbolizaba “La Lucha por la Victoria del hombre ario”. Los nazi incluso llegaron a justificar su empleo, a modo de revisión histórica, alegando  que los primeros arios de la india de cuyas tradiciones védicas surge la esvástica, fueron el prototipo de invasores de raza blanca, por lo que decidieron adoptar la esvástica como símbolo de la supremacía blanca.

Herramientas de PowerPoint



 
Herramientas de PowerPoint


Nombre
Función

Menú: Dibujo 

 
El menú Dibujo tiene comandos para manejar sus objetos. Esos comandos pueden ser usados con objetos de Dibujo, Autoformas, clipart, ilustraciones y marcadores de posición.
 

Botón: Diagrama 

El botón Diagrama abre la Galería Diagrama que tiene varios gráficos estándar y una Barra de herramientas de Gráfico de Organización.
 

Botón: Imagen 


 
El botón Imagen abre el diálogo de Insertar Imagen de manera que puede navegar por sus dispositivos para encontrar la imagen que quiere usar.

Por defecto el diálogo se abre en la carpeta Mis Imágenes que muestra miniaturas de las imágenes.
Botones:
Estilos - Líneas, Guiones, Flechas 

Botones:
Estilos - Líneas, Guiones, Flechas 
Botones: Estilos - Líneas, Guíones, Flechas
El estilo de sus líneas y bordes pueden ser cambiadas con los botones de la barra de Dibujo. Mediante clics en uno de esos botones se abre una paleta de opciones de estilo
 

Área del Diseño 

 
El área del Diseño de la Barra de Estado muestra el nombre de la Plantilla de presentación que está usando la diapositiva actual. La plantilla por defecto se usa hasta que usted aplique una plantilla diferente.

 Botón: Permiso Botón: Permisos (2003)

 
El botón Permiso es nuevo y viene con Microsoft Office 2003 Edición Profesional. Pasando por encima del botón sale un consejo que le informa que permisos han sido establecidos para este documento.
Usted puede darles permiso a los usuarios para Leer solamente, para hacer cambios (pero sin imprimir) o para el Control Completo. También puede fijar fechas de vencimiento para esos permisos.
 

Botón: Email 

 
El botón del email crea un mensaje de email con la actual presentación como un adjunto. Usted tiene que escribir en el email la dirección a la que desea sea enviado o seleccionarla desde su libreta de direcciones. No olvide de escribir dentro  también el Asunto.
 

Botón: Hipervínculo 

.
 
 
El botón Hipervínculo abre un diálogo para crear hipervínculos.
 

Botón: Referencia 

.
 
El botón de Referencia abre el panel de Referencia. El panel buscará un juego de libros de referencia de electrónica, incluyendo diccionarios, sinónimos  y enciclopedias.
 

Botón: Color/Escala de grises 

 
El botón Color/Escala de grises para PowerPoint abre un menú de opciones de color.
·         Color
·         Escala de grises
·         Blanco y Negro puro
 

viernes, 31 de octubre de 2014

Revista "Un poco de Cultura": Calaveras Literarias



Calaveras literarias

Las calaveras literarias son parte de la tradición del Día de Muertos. Su origen se remonta al México Virreinal y se ha convertido en una parte esencial del día de muertos y de  la cultura del país.

Originalmente eran Utilizadas para expresar descontento ante las actividades o acciones de los políticos y personas encargadas del gobierno. Sin embargo con el paso del tiempo han adquirido nuevos objetivos al ser empleadas. Actualmente Su principal característica es la burla o mofa en tono irónico utilizado en su forma de redacción, su propósito es expresa un descontento hacia las acciones o actitudes de una persona, hoy en día puede ser dirigida a políticos,  jefes, maestros así como a familiares o amigos.

Ejemplos de Claveras Literarias.

De antemano quiero aclarar que las siguientes calaveras literarias fueron extraídas de otras páginas, Las que se presentaran a continuación son ejemplos para que  uno se dé una idea de que es una calavera literaria. 

 

  Catrina

En México se acostumbra
burlar de mí. ¡Con rancheras
y con flores visten las tumbas
y componen calaveras!

Me han hecho suya en su tierra
¡Soy mexicana y muy fina!
(y aunque por mí les entierran)
¡me han trajeado de Catrina!

Y aunque me toman en vano
¡me encanta el humor mexicano!
 

La calavera

Por las calles empedradas de los pueblos mexicanos,
Ofrendan para los muertos, decorando los portales.
Coloridas las paredes de los montes y los llanos,
Merodea la calavera; merodea entre los mortales.

Populares las leyendas de muchos que se ha llevado,
Desde Zapata y Madero, hasta Rulfo y Frida Kahlo.
Entre el tiempo desgraciado, se abre paso la catrina,
Levantando al rico; al pobre; el borracho de la esquina.

¡México!, quizá hoy te toca partir hacia el otro mundo.
En tu esperanza profanan los recuerdos de victoria.
La desgracia esta en tu tierra; tus raíces; moribundo,
Por unos pesos te vendes; de sangre cubres tu gloria.

A reír señores míos, la calavera ha llegado,
Para llevarse tus males; pesimismo; tus pesares.
Entre fiestas, vino y gritos, el pasado esta olvidado,
¡Sigue la fiesta paisano!, sigue la fiesta… no pares.

Ya se va la calavera, ya se va de tierra Azteca,
Tierra Olmeca y Zapoteca; tierra Maya; tierra seca.

Ya se va la calavera, se va para el otro lado,
Caminará en el desierto; por el monte; por el prado.

Ya se va la calavera, quien nos salva en nuestra suerte.
¡Viva México, cabrones!: No importa que huele a muerte.

“Me Mataste, Amor”

Como decirte mi amor
Mis sentimientos por ti
No sabes el dolor
Que yo siento en mí

Me desgarro en llanto
Yo me quiero morir
La muerte me tuvo piedad
Y me llevo lejos de ti

Ahora ya estoy muerto
Ya estarás feliz
Pues tu me mataste
Al no amarme como yo a ti

 

 



 

 

Calendario. TICS Octubre 2014


Revista "Un poco de cultura": La Gastronomia Tradicional de Dia de Muertos

La gastronomía tradicional


Sin duda alguna México es un país que se caracteriza por su variedad gastronómica, para cada costumbre se tienen diferentes platillos, y un platillo tiene diversidad propia que viene del lugar en el que se elabora; algunos de los platillos más sobresalientes para el día de muertos son:

Los alfeñiques:

Los alfeñiques son pequeñas figuritas con diversas formas decoradas  con añillos, ojos, sonrisas y en ocasiones con nombres populares de


la región; la decoración de los alfeñique la elaboran con azúcar glass y una mezcla de colores bastante agradable a la vista,   entre las que destacan están cráneos, gallinas, peces, sombreros y los platillos coloniales. El origen de los alfeñique se remonta a la época prehispánica en la que la que se celebraba a los muertos con los cráneos de todos los que eran dados como sacrificio para los dioses, unían los cráneos y los usaban para los rituales como forma de recordarlos, al llegar los españoles, profesantes del catolicismo, ya celebraban “El día de los fieles difuntos”. Al fallar tratando de imponer se tradición decidieron mezclarlas sustituyendo a los cráneos reales por cráneos hechos de azúcar, que posteriormente serían más elaborados y decorados.   


El pan de muerto.

   Aromáticos, esponjaditos y deliciosos, los panes son el alimento más significativo que compone la ofrenda del Día de Muertos. El talento de los mexicanos para homenajear a los fieles difuntos es increíble ya existe un sin fín de variedades del pan de muerto alrededor del país: el pan antropomorfo (figura humana),  mitomorfo (personajes mitológicos), fitomorfo (de flores y hojas) y zoomorfo (animales), son las divisiones que tiene las formas de los panes de muertos. El creativo pan de muerto es un bollo redondo, blandito, adornado con cuatro o más canillas (simulando los huesos) y espolvoreado con azúcar blanca o de solferino. Está hecho de harina de trigo , manteca, agua de azahar, raspadura de naranja

y cocimiento de anís.    


La comida del altar

 
   Para la comida del altar primero se incluye comida representativa de la edad del difunto, si era un niño dulces o si era un adulto se puede incluir vegetales o carnes más “grasosas” 
y posteriormente se debe poner la comida favorita del difunto acompañada de agua que según dice
la tradiciónel agua sacia la sed del difunto y lo ayuda a regresar al más allá”. 
 
 

 

viernes, 24 de octubre de 2014

Historia. Primer Guerra Mundial. Profesor Jesús Polina. Video

http://www.youtube.com/watch?v=E3yGUL0PFBk

Sistemas operativos


Sistemas operativos

1.      Windows.

Las Ventajas  de Windows

·         Fácil de  Usar

·         Gran variedad de  programas de aplicación

·         Actualizaciones constantes

·         Susceptible a taques de hackers

        Las desventajas de Windows

·         Inestabilidad en algunos programas

·         Costosos

 

 Porcentaje de usuarios en él: 82.76%

2.      Mac

    Las ventajas de Mac

·         Fácil de usar

·         Muy estable

·         Libre e virus y malware

            Las Desventajas de Mac

·         No es compatible con muchos programas

·         Número reducido de computadoras lo usan

 

Porcentaje de usuarios en el: 8.88%

3.      Linux

Las ventajas de Linux:

·         Compatibilidad con muchos programas

·         Muy versátil y personalizable

·         Libre de Malware y virus

Desventajas de Linux:

·         Requiere conocimientos de programación para la configuración

·         Disponibilidad limitada de drives para dispositivos y periféricos

Porcentaje de usuarios que lo utilizan: 1.43%